Parole Humanitario 2025: Estados Unidos aplicará un cobro obligatorio de $1,000 a nuevos beneficiarios

A partir del 16 de octubre de 2025, el United States Citizenship and Immigration Services (USCIS) y el Department of Homeland Security (DHS) comienzan a cobrar US$1,000 para quienes reciben un permiso de “parole” bajo la ley relacionada — descubre quiénes deben pagarlo, quiénes están exentos, cómo y cuándo hacerlo, y qué significa para la comunidad venezolana.

En el contexto de los flujos migratorios y los mecanismos de permiso temporal en Estados Unidos, surge una modificación clave que puede afectar a muchas personas — incluyendo a la comunidad venezolana. A partir del 16 de octubre de 2025 entra en vigor un cargo obligatorio de US$1,000 para quienes reciban aprobación condicional de un permiso de “parole” (liberación o admisión temporal) bajo la ley m­igratoria estadounidense. Esta medida llega como parte de la implementación de la ley H.R. 1 – Inflation Reduction Act (Reconciliation Bill) y tiene implicaciones directas para solicitantes y beneficiarios del mecanismo de “parole humanitario”.

En este artículo analizamos en detalle cuándo aplica, a quiénes, qué excepciones existen, qué ocurre si no se paga, y por qué es relevante para quienes accedieron o planean acceder a este permiso.

¿Qué es el permiso “parole” humanitario y qué cambia con esta tarifa?

El permiso de “parole” humanitario permite que una persona extranjera sea admitida o permanezca temporalmente en los EE. UU. por razones de urgencia humanitaria o beneficio público significativo.

La nueva tarifa de US$1,000 aplica para “parole” o “re-parole” (una nueva admisión bajo el mismo mecanismo) que sea concedida a partir del 16 de octubre de 2025. Según el aviso publicado en el Registro Federal, la tarifa se implementa porque la ley H.R.1 exige que ciertos beneficios migratorios cubran sus costos administrativos.

Además, esta tarifa no se paga al momento de presentar la solicitud sino después de que se aprueba condicionalmente el “parole” y antes de la admisión o reaprobación.

¿Desde cuándo y a quiénes aplica este cargo de US$1,000?

Fecha de vigencia

La tarifa entra en vigor el 16 de octubre de 2025.

A quiénes aplica

  • A cualquier persona que reciba un permiso de “parole” o “re-parole” bajo la sección 212(d)(5)(A) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA) y que no se encuentre dentro de una de las excepciones permitidas.
  • Si una persona es admitida múltiples veces bajo “parole”, el cargo se aplicará en cada admisión o re-parole.

Qué no significa

  • No se trata de una tarifa al presentar la solicitud de “parole” (no se paga con el formulario inicial) sino al momento de la aprobación para admisión.
  • No distingue nacionalidad — lo que importa es cuándo se aprueba el permiso y bajo qué condiciones.

Impacto específico para la comunidad venezolana

Para quienes forman parte de la comunidad venezolana – que, según fuentes, han accedido en gran número al mecanismo humanitario de “parole” – este cambio cobra relevancia especial.

Por ejemplo, se estima que unos 117,000 venezolanos ingresaron a EE.UU. mediante programas de “parole” en años recientes.
Si eres venezolano y obtienes una aprobación condicional de “parole” después del 16 de octubre de 2025, estarás sujeto a este cargo de US$1,000, salvo que tu caso califique bajo una de las excepciones.

Este aspecto recalca la necesidad de estar bien informado — y de consultar con asesoría legal especializada en migración para evitar sorpresas.

¿Cuándo pagar y qué sucede si no lo haces?

Cuándo y cómo se realiza el pago

  • No se realiza con la solicitud inicial de “parole”.
  • Una vez que el permiso es aprobado condicionalmente, la agencia correspondiente (USCIS u otra del DHS) enviará instrucciones sobre cuándo, cómo y por qué medio debe realizarse el pago.
  • Sólo después del pago y confirmado éste, se emite el documento final o la admisión por “parole”.

Consecuencias de no pagar

Si el beneficiario no abona la tarifa en el plazo o forma requerida:

  • La aprobación condicional del “parole” se cancela o no se convierte en admisión.
  • El proceso queda sin efecto y no se emite el documento final.
  • En la práctica, la persona pierde el beneficio de acceso al permiso temporal.
    Por eso, es clave hacerse consciente de esta obligación antes de planificar gastos, viaje u otros pasos migratorios.

Excepciones: ¿Quiénes NO tienen que pagar los US$1,000?

Afortunadamente, el reglamento contempla 10 excepciones a esta nueva tarifa para ciertos casos humanitarios o de beneficio público.
Entre las más relevantes:

  • Personas que requieran tratamiento médico en EE.UU. cuando no haya alternativa en su país.
  • Personas que vayan a donar órganos o tejidos y no haya tiempo para un visado ordinario.
  • Personas que viajan para ver a un familiar muy enfermo o asistir a funeral y no pudieron llegar a tiempo vía visa regular.
  • Menores adoptados que necesitan tratamiento médico urgente.
  • Aquellos que ya están legalmente ajustando su estatus (por ejemplo, luego de “advance parole”), y ciertos reingresos desde país contiguo bajo “parole”.
  • Ciudadanos que entran bajo programas especiales (como entrantes cubanos o haitianos) están exentos de este cargo.
    También es importante destacar que no se puede solicitar una exención o reducción de esta tarifa por motivos de pobreza: la ley H.R.1 estableció que estas tarifas no son sujetos de exención por dificultades económicas.
    Por lo tanto, si crees que tu caso puede calificar para una excepción, conviene reunir la documentación que lo sustente y consultar con abogado.

¿Por qué implementaron esta tarifa?

Las razones que da el gobierno de EE.UU. para este nuevo cargo son principalmente administrativas y financieras:

  • Bajo la ley H.R. 1 (Reconciliation Bill) se exige que ciertos beneficios migratorios cubran sus costos de procesamiento, supervisión y administración.
  • La tarifa de US$1,000 para “parole” representa un aumento significativo comparado con montos anteriores (por ejemplo, “parole humanitario” anteriormente costaba menos) — lo que genera un impacto real para solicitantes.
  • Esta medida se inserta dentro de un contexto más amplio de cambios migratorios, ajustes de tarifas y políticas diseñadas para reducir cargas al presupuesto público y aumentar la participación del solicitante en el costo del trámite.

Recomendaciones para solicitantes y beneficiarios

  1. Mantente informado : Consulta periódicamente los portales oficiales del USCIS y DHS para verificar actualizaciones sobre el cargo, pagos y excepciones.
  2. Consulta asesoría legal reconocida : Dada la complejidad y los cambios recientes, contar con un abogado de inmigración de buena reputación puede evitar errores costosos.
  3. Prepara tu presupuesto : Si tu solicitud de “parole” será aprobada después del 16 de octubre y no estás en una excepción, considera incluir los US$1,000 como parte de tus costos migratorios.
  4. Verifica si tu caso califica para excepción : Si entras en una categoría de excepción, asegúrate de tener evidencia y presentar la documentación adecuada al momento oportuno.
  5. Evita fraudes : No pagues tarifas que no estén autorizadas oficialmente; los portales oficiales de USCIS explican cómo y cuándo se paga.
  6. Actúa a tiempo : No demores en realizar el pago tras la aprobación condicional del “parole”, porque la aprobación está condicionada a ese pago.

Conclusión

El cobro de US$1,000 para el permiso de “parole” que entra en vigor el 16 de octubre de 2025 representa un cambio migratorio significativo para solicitantes y beneficiarios, incluidas personas de la comunidad venezolana. Este cargo no se aplica al presentar la solicitud, sino al momento de la aprobación condicional del permiso, y está sujeto a excepciones muy específicas. Estar informado, planificar financieramente, consultar asesoría legal y verificar si se califica para una exención es clave para que esta medida no se convierta en una barrera inesperada.

La migración es un proceso complejo, y en tiempos de cambios normativos, una buena preparación marca la diferencia.

Bernardo Bermudez
Bernardo Bermudez
Articles: 4

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

BB_LOGO_2_WHTE_COLOR favicon
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.